URL de Video remoto
URL de Video remoto
URL de Video remoto

 

URL de Video remoto
Geografía, historia y datos de la ciudad

 

La pequeña alquería denominada Al-Basit (la llanura) por los árabes permaneció en manos musulmanas hasta que, tras su conquista, Fernando III la cedió en calidad de aldea al concejo de Alarcón. Tras los conflictos de la decadencia alfonsí (1282), Albacete pasó a formar parte del Señorío de los Manuel, bajo cuya jurisdicción se mantuvo hasta entrada la Edad Moderna. En el primer cuarto del siglo XIV, la aldea empezó a desarrollarse y a incrementar su población. Fué en esos momentos cuando nació la Feria, que pronto atrajo a comerciantes, mercaderes y tratantes de ganado de las zonas cercanas, propiciando que en 1375 el primer marqués de Villena le otorgase la consideración de villa y su independencia de Chinchilla.

 

En el siglo XVI continuó el crecimiento, acercándose la población a los 5000 habitantes y estableciéndose en la villa diversos recintos conventuales. Por estas fechas se inició la construcción de la Iglesia de San Juan, hoy Catedral de la capital. El siglo XVIII es, después de la crisis del XVII, una etapa de crecimiento en el aspecto demográfico, agrícola y comercial. En la Guerra de Sucesión, la ciudad tomó partido por Felipe V, quien otorga el privilegio de una Feria anual que convirtió a esta villa en el mayor centro económico de la comarca.

Pero sin duda, uno de los acontecimientos políticos más significativos se produjo en el siglo XIX. En 1833, tras las reformas administrativas de Javier de Burgos, se creó la provincia de Albacete, con territorios de las antiguas provincias de Cuenca, Murcia y La Mancha, otorgándole a la ciudad la capitalidad. A lo largo de este siglo, Albacete duplicó su población y amplió su tejido urbano con nuevas calles como el Paseo de la Cuba, Carcelén, Isaac Peral o Salamanca. También se produjo la llegada del ferrocarril y el alumbrado público. Más tarde, Albacete defendió a Isabel II frente a los carlistas, lo que le sirvió para obtener en 1862 el título de Ciudad.

Al inicio del siglo XX la ciudad experimentó un crecimiento urbano construyéndose bellos edificios en las calles Tesifonte Gallego, Marqués de Molins y el Pasaje de Lodares. Durante la Guerra Civil se convirtió en cuartel general de las Brigadas Internacionales y en sede de la fuerza aérea republicana. Con la promulgación del Estatuto de Autonomía de 1982, Albacete entró a formar parte de la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha, estableciéndose en la capital el Tribunal Superior de Justicia.

En la actualidad, Albacete experimenta un considerable desarrollo urbanístico y una importante reactivación de sus actividades industriales y comerciales. Es una ciudad moderna, activa y de futuro, como demuestran algunos de sus muchos proyectos: el Palacio de Congresos, la modernización del sistema ferroviario (AVE), el Aeropuerto, la Ciudad del Transporte o el Parque Científico-Tecnológico. 

escudo Albacete

Fondos documentales y bibliográficos

Los documentos más antiguos del fondo documental del Ayuntamiento de Albacete datan de 1336. Actualmente, la documentación municipal desde esa fecha hasta principios del siglo XX se encuentra depositada en el Archivo Histórico Provincial de Albacete (ubicado en la calle Padre Romano), en la sección Municipios.

El Archivo Municipal conserva en sus instalaciones la documentación producida por el Ayuntamiento durante los siglos XX y XXI, suponiendo unos 4 km lineales de documentación, entre la que destaca por su interés:

           - Actas del Pleno, encontrándose digitalizadas desde 1900 hasta 1945

           - Actas de la Comisión de Gobierno, digitalizadas desde 1924 hasta 1954

           - Actas de la Junta de Gobierno 

           - Expedientes de la Gerencia de Urbanismo

           - Padrones de habitantes

           - Carteles y programas de la Feria de Albacete

Además de la documentación propia del Ayuntamiento, se conserva una colección de más de 5000 fotografías de la ciudad de Albacete, desde principios del XX.

En la Hemeroteca se conserva una colección formada por los Diarios Oficiales: la Gazeta de Madrid (1829-1937), Gaceta de la República (1937-1938), Boletín Oficial del Estado (1939-1968) y Boletín Oficial de la Provincia (1835-1967). Además conservamos las sentencias publicadas en la Gazeta de Madrid entre 1915 y 1923, y el Boletín General del Ministeiro de la Gobernación entre 1862 y 1869. Destaca por el interés para un estudio de población el Boletín de la Estadística Municipal de Albacete (1913-1920), editado por la Dirección General del Instituo Geográfico Estadístico, donde se pueden encontrar datos distribuidos por meses de nacimientos, fallecimientos, personas atendidas en el hospital o información de las actuaciones de los bomberos, entre otros.

Pero lo más destacado, por el número de consultas, es la colección de prensa histórica local de Albacete, formada por los siguientes títulos:

           - "El Diario de Albacete" desde el 3-1-1890 (nº 1226) al 31-12-1890 (nº 2399) y desde el 9-2-1920 (nº 1226) al 15-7-1936 (nº 16781). Digitalizado salvo los años 1920 y 1921.

           - "El Diario de Albacete. Órgano de la unificación marxista - portavoz de la clase obrera" desde 26-8-1936 (nº 2) al 29-7-1937 (nº 256). Digitalizado.

           - "El Diario de Albacete. Periódico del Frente Popular - órgano del partido comunista" desde 2-11-1937 (nº 1) al 5-3-1939 (nº 428). Digitalizado.

           - "El Defensor de Albacete" desde 8-4-1920 (nº 5584) al 11-1-1939 (nº 11240). También conservamos un número de 1903, cuatro de 1904 y dos de 1906, que están digitalizados. Digitalizado entre 1925 y 1939.

           - "Albacete" desde 1-2-1942 (nº 1) al 28-4-1953 (nº 3265) y desde 7-9-1984 (nº 3266) al 24-3-1985 (nº 3431). También conservamos un ejemplar suelto de 1942 y otro de 1943.

           - "La Voz de Albacete" desde 4-5-1953 (nº 1) al 6-3-1984 (nº 9885)

         - "La Tribuna" desde 20-12-1984 (nº 1) al 31-12-1994 (nº 3535) y desde 2-1-2020 (nº 12693)

El Archivo Municipal cuenta también con una amplia colección de revistas sobre diversas temáticas (puedes consultar los títulos aquí) y una biblioteca auxiliar de temática local, que puede ser consultada en la sala habilitada para ello, y que estamos intentando incluir en la Red de Bibliotecas Municipales para su consulta (mientras puedes consultar el inventario aquí). De dicha biblioteca destacamos una colección de libros del siglo XIX y principios del siglo XX, más relacionada con legislación local y los Ayuntamientos (puedes consultar los títulos aquí).

Población por zona